
VERONICA VEZZANI
Especialista en I&D Formulaciones enzimáticas
¿CÓMO EXTRAER PECTINA DE LOS RESIDUOS DE LA ELABORACIÓN DE FRUTAS DE FORMA SOSTENIBLE?
Las industrias de transformación de la fruta generan inevitablemente una gran cantidad de desechos durante el procesamiento debido a la eliminación de la parte no comestible de la fruta, como piel y semillas. Hoy en día estos “residuos” no se desperdician, sino que se convierten en materia prima para muchas industrias que trabajan para dar respuesta a la creciente demanda de productos frutícolas procesados que tienen un gran potencial de mercado.
De hecho, se sabe que los residuos de elaboración contienen una amplia gama de valiosas moléculas bioactivas, como pectina, polifenoles, aceites esenciales y polisacáridos. La extracción de productos de alto valor añadido a partir de estos residuos contribuye a un proyecto de economía circular, para minimizar los residuos y promover la sostenibilidad.
¿QUÉ ES LA PECTINA?
El proceso de extracción de pectina ha sido ampliamente explorado y perfeccionado por numerosas multinacionales de todo el mundo. La pectina es un heteropolisacárido complejo que consiste principalmente en monómeros de ácido galacturónico. La estructura de la pectina se puede clasificar en regiones lineales suaves y regiones ramificadas. El punto de apoyo del proceso de extracción se encuentra precisamente en las regiones lineales, que están formadas por grupos de ésteres metílicos que determinan el grado de esterificación (DE) de la pectina.
Dependiendo de la "DE", la pectina se puede clasificar como pectina de alto metoxi (> 50% de grupos metoxilo) o pectina de bajo metoxi (<50% de grupos metoxilo), una característica fundamental para los productores de pectina ya que determina la capacidad de gelatinización.
De hecho, las pectinas de alto metoxi tienen un alto poder gelatinizante y producen geles compactos y rígidos. Las pectinas de bajo metoxi, en cambio, tienen un menor poder gelatinizante y producen un gel más blando y viscoso. En función del uso real de la pectina, los clientes exigen a las empresas que se ocupan de su extracción un preciso grado de esterificación de la pectina final, dependiendo de si se debe aplicar en la producción de yogur, mermeladas o como estabilizante y emulsionante en el envasado de alimentos.
¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE EXTRACCIÓN EN LA ACTUALIDAD?
Actualmente, el proceso de extracción de pectina con ácido inorgánico es el más difundido y utilizado por las industrias. Sin embargo, es un proceso altamente contaminante que da lugar a aguas residuales que necesariamente deben ser eliminadas y no pueden ser reintroducidas en el sistema. Transformar todo esto de forma sostenible es posible, adhiriéndose a los principios de la ingeniería ecológica, que promueve la conservación de la complejidad de la naturaleza para obtener moléculas complejas.
DESDE AEB NACE UNA PROPUESTA NATURAL PARA LA EXTRACCIÓN DE PECTINA
En los últimos años, gracias al creciente interés de las empresas por la sostenibilidad de los procesos, han surgido numerosos métodos no convencionales y alternativos a los métodos clásicos para la extracción de pectina.
De ahí la propuesta de nuevas tecnologías y procesos más ecológicos. En concreto, la metodología que va ganando terreno se centra en obtener mayores rendimientos y una pectina de mayor calidad que la obtenida por extracción con ácidos inorgánicos. Esto es posible gracias al uso de ácidos orgánicos (como el ácido cítrico, tartárico y málico) y enzimas.
En concreto, la actividad enzimática que mejor se presta en esta perspectiva es la pectinmetilesterasa (PME), un enzima altamente purificado, perteneciente a la clase de las esterasas, que cataliza la reacción de hidrólisis de los grupos metoxilo de los residuos de ácido galacturónico de las pectinas mediante un proceso de desestabilización. El correcto uso y dosificación de este enzima permite modificar el grado de esterificación (DE) de la pectina y obtener pectinas con bajo o alto metoxi dependiendo de la necesidad.
Otro enzima que encuentra una gran aplicación en la extracción sostenible de pectina es la celulasa, que puede aumentar el rendimiento de extracción y al mismo tiempo, recuperar la fibra que aún está presente en la pared celular inicial. Incluso este último, como la pectina, puede convertirse en una materia prima de alto valor añadido.
LA EXTRACCIÓN SOSTENIBLE DE PECTINA: LAS VENTAJAS

Calidad
de extracción
Pectina de alto rendimiento gracias al uso de enzimas extremadamente específicas.

Reducción
de ácidos inorgánicos
Menor uso de productos químicos contaminantes con la consecuente recuperación de agua de proceso.

Eficacia
eléctrica
La temperatura de ejercicio más baja permite reducir las emisiones contaminantes.
De la experiencia y co-diseño con nuestros clientes surge el nuevo Endozym PE 90, un específico PME de alta concentración y purificación para modificar los grados de metoxilación.
Endozym PE 90 es un enzima líquido basado en pectinmetilesterasa (PME) altamente purificada. La ausencia de contaminación por otras actividades pectolíticas como la Poligalacturonasa (PG) y la Pectinliasis (PL) lo convierten en un producto idóneo para la obtención de pectinas con un determinado grado de esterificación (DE). Certificado GMO-FREE, Endozym PE 90 encuentra aplicación en diversos contextos de producción en el sector y reduce el impacto ambiental asociado al uso de ácidos inorgánicos en el proceso de extracción.